Diagnóstico de Laboratorio de Resistencia Bacteriana: Desde el antibiograma al estudio de genes"
Estimados Participantes al Primer Preceptorship de Resistencia Bacteriana MICROB-R:
Junto con saludarlos, queremos invitarlos al Primer Preceptorship de Resistencia Bacteriana MICROB-R a realizarse en Santiago de Chile entre el 21 y 24 de noviembre de 2022, en modalidad online. Además, a los primeros 50 primeros inscritos podremos recibirlos presencialmente en el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la UDD.
Con el afán de promover el estudio de la resistencia bacteriana, hemos organizado este curso dirigido principalmente a quienes trabajan en el diagnóstico de laboratorio de la resistencia con el objetivo de profundizar y discutir en torno a este tema.
Intentamos preparar un programa atractivo que motive a la discusión de inquietudes y problemáticas a las que frecuentemente nos vemos enfrentados en el laboratorio y que disfrutemos de unos días de desafíos, discusiones y aprendizajes.
Dra. Patricia García
Dr. José Manuel Munita
Directores Curso
Profesor Titular Departamento de Medicina interna, facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Médico Infectólogo del Hospital Complejo Asistencial Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente/ Hospital Traumatológico de Concepción
Andrés Opazo,
Universidad de Concepción.
PhD in Biomedical Sciences (Medical Microbiology),
Profesor Asistente Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas,
Investigador Joven de MICROB-R.
Mario Quezada,
Universidad de Concepción
Doctor (c) en Ciencias con mención en Microbiología. Coordinador de Investigación y Colaborador Académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Alejandro Aguayo Reyes,
Universidad de Concepción
Profesor Asistente Departamento de Medicina interna, facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Médico Infectólogo del Hospital Complejo Asistencial Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente/ Hospital Traumatológico de Concepción
Germán Esparza.
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia.
Profesor de antimicrobianos en programa de pre y post grado en microbiología médica, en la Universidad Javeriana, Colombia. Miembro del panel de expertos en microbiología del CLSI de Estados Unidos y coordinador del comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología, API.
Patricia García,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico, Especialista en Laboratorio Clínico con mención en Microbiología. Profesora Titular, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe División de Imágenes, Laboratorio y Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina. Jefe del Laboratorio de Microbiología de la Red de Salud UC_CHRISTUS. Investigadora Adjunta de MICROB-R.
José M. Munita,
Universidad del Desarrollo.
Médico Infectólogo. Profesor Asociado y Director, Grupo de Genómica y Resistencia Microbiana (GeRM), Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Director de MICROB-R.
Macarena Silva.
Médico Especialista en Medicina Interna Y Especialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto, Universidad de Chile.
Médico Infectólogo del Hospital San Borja Arriarán – Fundación Arriarán. Comité Consultivo VIH – SOCHINF, Comité Asesor MINSAL para Actualización Normas Prevención Transmisión Vertical VIH-Sífilis 2020.
Médico Especialista en Medicina Interna, Infectólogo del Programa de VIH/SIDA del Hospital del Salvador, Infectólogo de Clínica las Condes, Miembro del Comité Consultivo de SIDA de la SOCHINF y Miembro del Comité Asesor en ETS del MINSAL.
María Gabriela Graña.
Médico Especialista en Medicina Interna, Infectólogo del Programa de VIH/SIDA del Hospital del Salvador, Infectólogo de Clínica las Condes, Miembro del Comité Consultivo de SIDA de la SOCHINF y Miembro del Comité Asesor en ETS del MINSAL.
Dr. Josep Tabernero
Jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron. Director, Instituto de Oncología Vall d´Hebron.
Doctor (c) en Ciencias con mención en Microbiología. Coordinador de Investigación y Colaborador Académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Dra. Ana Cristina Gales
Department of Internal Medicine Infectious Diseases Universidade Federal de São Paulo, Brasil
Cesar A. Arias, MD, MSc, PhD.
Profesor, Infectious Diseases, UTHealth. Profesor, Department of Microbiology and Molecular Genetics, UTHealth. Director, Center for Antimicrobial Resistance and Microbial Genomics (CARMiG), UTHealth
Jaime Labarca
Médico Infectólogo. Profesor Titular, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Adjunto de MICROB-R.
Francisco Silva
Jefe Unidad de Microbiología Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Clínico Universidad de Chile
Marcela Cifuentes Diaz
Médico. Profesor Asistente Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Ruth Rosales
Farmaceutica Clínica. Hospital Barros Luco
Dra. María Luisa Rioseco
Médico microbióloga, Hospital Puerto Mont Docente Medicina Universidad San Sebastián
Valores / Inscripciones
Profesionales de Salud
$30.000
USD 32
Técnicos Nivel Superior
$15.000
USD 17
Estudiantes Pregrado
$15.000
USD 17
Recuerde agendar la fecha
Programa Preliminar
Lunes 21 noviembre
9:00 -9:15
Bienvenida y objetivos del curso
9:30-10:00
Resistencia en bacilos Gram negativos en América Latina.
Dr. Cesar Arias
10:00-10:30
Resistencia en cocos Gram positivos en América Latina.
Dr. José Manuel Munita
10:30-11:00
Discusión
11:00-11:15
Break
11:15 a 11:45
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la resistencia bacteriana.
Dr. José Manuel Munita
11:45-12:15
Laboratorio Clínico: pieza fundamental en el combate de la resistencia.
Dra. Patricia García
12:15-12:45
Discusión
Martes 22 noviembre
9:00 -10:00
Importancia de los puntos de corte clínicos, epidemiológicos y farmacológicos.
Dra. QF Ruth Rosales
10:00-10:30
Análisis fenotípico versus genotípico de resistencia bacteriana y su relevancia práctica.
Dr. Francisco Silva
10:30-11:00
Discusión
11:00-11:15
Break
11:15 a 11:45
Infecciones por Gram negativos difíciles de tratar: ¿alternativas de nuevos antimicrobianos en LATAM?
Dr. Jaime Labarca
11:45-12:15
Cuándo evaluar susceptibilidad a nuevos antimicrobianos y qué métodos usar?
Dra. Patricia García
12:15-12:45
Discusión
Miercoles 23 noviembre
9:00 -10:00
Casos clínicos con dificultades infectológicas y lecciones aprendidas.
Dr. Ignacio Aguayo -
Dr. Tomas Reyes
10:00-10:30
Casos clínicos con dificultades microbiológicas y lecciones aprendidas.
Dra. Maria Elvira Simian
- Dra. Victoria Moreno
10:30-11:00
Discusión
11:00-11:15
Break
11:15 a 11:45
Biorepositorio MICROB-R de bacterias multirresistentes y otras experiencias en el mundo.
Dra. Patricia García
11:45-12:15
Métodos automatizados y manuales validados para realizar la susceptibilidad para combinaciones bacteria-antimicrobiano-localización
Dra. Pamela Rojas
12:15-12:45
Discusión
Jueves 24 noviembre
9:00 -10:00
Aseguramiento de la calidad del estudio de susceptibilidad y su impacto clínico.
Dra. María Luisa Rioseco
10:00-10:30
Qué antimicrobianos informar en Gram positivos y Gram negativos y por qué?
Dra. Dona Benadof
10:30-11:00
Discusión
11:00-11:15
Break
11:15 a 11:45
Métodos rápidos y métodos confirmatorios para detectar mecanismos de resistencia.
Dra. Paulette Legarraga.
11:45-12:15
Importancia de disponer de datos de susceptibilidad acumulada.
Dra. Marcela Cifuentes